
Es que el día de muertos se celebra de forma especial en este país, gracias al sincretismo de las diferentes culturas que se fundieron a lo largo de los siglos. La muerte es parte natural del ciclo de la vida y constantemente se le recuerda, a veces de forma trágica, a veces cómica. Así que es normal encontrar imágenes festivas en torno a la misma, como los famosos grabados de José Guadalupe Posadas y su célebre Catrina, un esqueleto vestido como una mujer rica de su época, ya que a los ricos se les denominaba despectivamente como catrines.
Junto con las imágenes festivas de los esqueletos, se suelen hacer rimas cómicas acerca de gente famosa, acontecimientos importantes, o para las amistades y seres queridos. A este tipo de rimas se les denomina calaveras, y muchas veces pueden resultar incomprensibles para la gente que se halla fuera de contexto, ya que en ocasiones son demasiado localistas, al centrarse en aspectos muy personales que solo los allegados reconocen.

Ah, claro, y también tenemos la archireconocidísima tradición del altar de muertos y toda la fiesta que conlleva, porque los muertos no son olvidados, sino que tienen un lugar especial, y año tras año se les invita a compartir los alimentos y celebraciones con los vivos. El altar se coloca sobre una mesa, de preferencia un templete con diferentes niveles, donde se colocan las fotos de los difuntos a los que se dedica. Es en este altar donde se coloca la ofrenda, que consiste de alimentos varios, bebidas, golosinas y cigarros, los favoritos de los muertos; también se colocan veladoras, y flores de muerto. La ofrenda se coloca la víspera del 1° de noviembre, y se retira el 3, una vez que han consumido su esencia los

En fin, estas son fechas de celebración, más allá de la asimilada festividad del halloween, un pretexto más para disfrazarse, en México tenemos una rica tradición subyacente que no se pierde, pues para celebrar la vida es necesario reconocer a la muerte.
1 comentario:
Tu crónica me recuerda a El árbol de las brujas, de Bradbury. Nel ¿sabías que los ngui-nguo de Papúa Nueva Guinea iceneran a sus muertos y ponen sus cenizas en los capuchones cubrepenes de sus jóvenes imberbes?..
Publicar un comentario