lunes, noviembre 23, 2009

Crímenes bestiales, Patricia Highsmith

Hace unos días mi querida Bruja me regaló este libro con una portada exquisita y bastante sugerente, por no hablar de un título que hace desear leerlo cuanto antes. Así que ni tarda ni perezosa me di a la tarea en mis ratos libres.

Crímenes Bestiales se trata de una recopilación de relatos que tienen como hilo común la reacción de los animales ante el ataque de los seres humanos. Y aquí cabe de todo, relatos tiernos, angustiantes, sobrecogedores... La moral sale sobrando, si bien en ocasiones la trama apunta a una moralina directa, en otras ocasiones la historia está vista desde una perspectiva totalmente amoral, como lo es el reino animal.

La venganza de un elefante, la de una rata, la de un hamster, de un camello o un hurón. Todo vale cuando se trata de analizar las reacciones del reino animal ante el ser humano y su aleatorio comportamiento. Y después decimos que las bestias son otras...

Crímenes bestiales
Patricia Highsmith
Editorial Anagrama

martes, noviembre 10, 2009

Matrix a la antigüita

El cine ha avanzado una barbaridad desde sus inicios, desde la utilización del color y sonido hasta erl tipo de tomas, actuaciones, efectos especiales, narrativa, etc. De hecho, dificilmente puede uno imaginarse las primeras versiones de películas espectaculares como King Kong. Pues bien, en un ejercicio bastante interesante de comicidad el grupo de actores rusos Big Difference (Bolshaya Raznitsa) filmó una versión de Matrix a la antigüita. Si, pastelazos, persecuciones, actuaciones desmedidas. Todo eso y más es posible disfrutar en esta versión retro altamente recomendable.
Visto en Microsiervos.

martes, octubre 27, 2009

De cabeza con el cambio de horario

Hace años, cuando laboraba en una empresa transnacional cuyos clientes y proveedores estaban desparramados por todo el mundo, el problema de los husos horarios me tenía al filo de la navaja, ya que en ocasiones debía trabajar como loca para poder enviar un archivo y recibir cambios en menos de dos horas por aquello de que cuando yo estaba entrando a la oficina del otro lado ya iban de salida. Así que cuando llegaba el momento de los cambios de horario a verano-invierno la cosa resultaba aún más estresante, hasta que en México se empezó a adoptar como oficial el cambio de horario. Entonces las cosas comenzaron a emparejarse, salvo por el problema de que en unas ciudades de un mismo país se atrasaba el reloj una hora o dos, o se adelantaba, y aquello era un desbarajuste mayor. Para colmo de males, por complacer a algunos disconformes que no le veían sentido al cambio de horario, la entrada del horario de verano se aplazó por una o dos semanas con respecto al resto del mundo, con lo cual el asunto llegaba a hacérseme más complicado. Pero me resultaba muy comprensible a nivel económico y laboral el porqué de la adaptación a los horarios internacionales.

Ahora bien, a nivel corporal la realidad era -es- otra. El amanecer con una hora menos de sueño, acostarse a la hora habitual y sentirse vapuleado. Problemas con el estómago y el apetito, que por mucho que el reloj de la pared diga que aún no es hora de comer los intestinos se están devorando unos a otros. Dolores de cabeza constantes, mal humor, desorientación, el fastidio de que de un día para otro debes salir de la oficina en plena noche... Toda una monserga que había que aguantar justificada por los beneficios laborales. Pero ahora que no trabajo me pregunto ¿Porqué debo seguir esta tiranía y aguantar el malestar físico de un cambio horario que no me beneficia en nada? Y peor aún ¿A qué hora movieron en el cable mis programas? :P

jueves, octubre 15, 2009

From Hell, Alan Moore y Edie Campbell

¿Quién no ha oído hablar de los crímenes de Whitechappel y el famosísimo Jack el destripador? ¿A quién no se le ha removido el gusanito del morbo acerca de tan siniestro personaje? Más de un siglo ha pasado desde que los terribles sucesos tuvieron lugar, y la macabra historia aún sigue capturando la mórbida imaginación del público alrededor del mundo.

Libros, documentales, películas, relatos, panfletos, revistas, programas de radio, comics... Las producciones y teorías son infinitas. Incluso la CF ha puesto su granito de arena en las dunas de la especulación, baste buscar en Visiones Peligrosas.

Ante tan prolífica producción, uno se pregunta ¿Vale la pena otra historia más? ¿Vale la pena seguir rizando el rizo con una nueva teoría? ¿O se va a continuar el círculo vicioso de una de tantas historias fantásticas de las cuales casi nadie sabe de dónde vinieron? Pues bien, estas y otras preguntas se hizo Alan Moore, actualmente más conocido por ser el autor de Watchmen, quien se dió a la tarea de investigar a fondo lo que él mismo denomina Ripperology o, lo que es lo mismo, Destripadorlogía.

La tarea no fue fácil, especialmente cuando se tienen casi 100 años de producción para revisar; desde documentos originales hasta diarios falsificados. Y, sin embargo, el autor se atrevió a empantanarse a fondo en la documentación para dar a luz un texto extremadamente denso que no se contenta con centrarse en los crímenes, sino que nos expone al ambiente general del Londres de finales del siglo XIX, con sus maravillas y sus miserias. Un texto que fue cruda y maravillosamente ilustrado por la pluma de Eddie Campbell. Un trabajo final de cientos de páginas, textos espesos y brillantes, lenguaje anticuado y cientos de referencias oscuras que requieren apéndices aparte para explicar de dónde viene cada personaje o situación mencionada. Y en el centro de todo, la decisión de hacerse con la teoría del médico real, aderezada con salpicaduras de muchas otras teorías aparecidas a lo largo del tiempo.

Los masones, el hombre elefante, la Reina Victoria, Buffalo Bill... todos tienen un lugar en esta obra de arte que trata, más que sobre la monstrusidad del infame homicida, sobre la monstruosidad del ser humano. Un tocho altamente recomendable que exige mucho tiempo y dedicación para una lectura adecuada.

From Hell
Alan Moore y Eddie Campbell
572 pags
10 x 7.6 x 1.4 pulgadas

martes, octubre 06, 2009

Alicia, en SU país de las maravillas.

En la literatura clásica hay montones de personajes entrañables, de esos que se hacen un espacio definitivo en la mente y corazón de los lectores por diferentes razones. En el caso del personaje de Lewis Carroll, ese sacerdote anglicano, matemático, fotógrafo y escritor británico cuyo verdadero nombre era Charles Lutwidge Dodgson, y quien fuera acusado de paidofilia por su afición a fotografiar pequeñas niñas en vestimentas exóticas -tal fue el caso de Alice Liddell, a quien escribió los estupendos relatos de Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo-. Todo mundo conocemos la versión de Disney, que fusiona ambas historias y ha sentado las bases de cómo se debería ver el personaje.

Pues bien, lo genial de los arquetipos es la posibilidad que dan a los creadores de jugar con la idea base y de ahí despegar en diferentes direcciones. Tal es el caso de la siguiente canción, que además cuenta con imágenes de diferentes largometrajes realizados a lo largo del siglo 20.



Alicia

Alicia llego a su cuarto, (apagó la luz),
Se fue por el espejo, se esfumó.
Alicia tiró la llave por la ventana

Alicia no está en su cuarto, (desapareció),
La vimos desde aquí se fue feliz,
Alicia viajó al país de las maravillas

A su vestido le cambio el color
Se fue agrandando,
Se convirtió en un paracaídas.
Bajó al país de las maravillas;
Alicia sola,
En un lugar de fantasías
Sola.. en un lugar de fantasías, (ah ah Alicia).

Alicia color de rosa, (se desvaneció):
El tiempo la envolvio y no existió.
Alicia es un carrusel que no para nunca

Entre sonrisa se vistió de estrellas,
Subió tan alto que en su cuerpo
Los espacios se multiplican,
Cada uno es una puerta que está siempre abierta,
Cada puerta es un espejo que refleja (Alicias).
Oh oh oh oh oh
Alicias
Oh oh oh oh

Que refleja Alicias
Que refleja Alicias
(oh oh oh oh oh)

(oh oh oh oh oh oh oh oh oh oh

Ya no regresó a su cuarto Alicia
(ya no) ya no regresó
(oh ohoh ohoh oh)
Se quedo en el viaje Alicia
(ya no) no regresó

jueves, septiembre 17, 2009

Serie B, pero en 3D.


Primero que nada, un saludo y una disculpa por mantener este blog inactivo. Y ahora pasemos al tema en cuestión

Hace algunos meses que me he encontrado en los canales de CF, así como de películas, una serie de producciones de calidad más que dudosa cuyo eje central son temáticas mitológicas, de fantasía o ciencia ficción, aderezadas con guiones seudoterroríficos donde una y otra vez nos encontramos la moralina del complejo de Frankenstein remezclada con la revancha de Madre Gaia y Los Antiguos Espíritus del Mal -eso si, sin Mum-Ra que los acompañe-. Los argumentos de estos modernos engendros hacen agua por todos lados, lo mismo que las actuaciones de héroes y villanos de pacotilla que, a leguas se nota, no saben qué hacer ante un guión que les exige interactuar con un monstruo imaginario, ya se trate de un enjambre de avispas asesinas carnívoras genéticamente modificadas, una colonia de hormigas extraterrestres, un ogro, fantasma devorador de huesos O_o y cuanta fumada se le pase a uno por la mente.

Si hace tiempo me quejaba de las sinopsis de las películas, que definitivamente no alentaban al público, ni al programador, a verlas, ahora toca el turno de los modelos 3D utilizados, que por muy bien modelados que estén en algunos casos, se notan mal injertados en la pantalla. Movimientos mal realizados, proporciones que cambian de una escena a otra, texturas de mala calidad... Y ni hablar de las pésimas historias que les acompañan. Kraken, La serpiente de fuego, El devorador de huesos; El ogro, The hive, The swarm (Enjambre asesino); Baal, el dios de la tormenta; Pterodáctilo, En la tela de la araña... Todas excelsas joyas de la cinematografía de las cuales el occiso Ed Wood seguro habría estado más que orgulloso de haber dirigido.

Para muestra, un botón:

Pterodáctilo
Un volcán inactivo en la espesura de un bosque en Turquía contiene un secreto mortal: un nido de huevos de pterodáctilo en perfecto estado de conservación a punto de romper el cascarón...

¿Hello? ¿En serio? ¿Un nido de pterodáctilos a punto de eclosionar tras millones de años? ¿Y el volcán cuándo fue la última vez qu estuvo activo? ¿Porqué no se fosilizaron? ¿Quién los va a alimentar en lo que alcanzan la fuerza para volar? ¿Quién los enseñará a volar? ¿Acaso puedo amaestrarlos como a Poquemones? ¿Porqué cuernos sigo viendo estas porquerías?

Y una vez más viene la eterna queja. ¿Porqué se liga a la fantasía y la ciencia ficción con este tipo de productos deprimentes? ¿Porqué el elemento fantástico ha de ser pretexto para usae de excusa y anzuelo en peliculitas de bajo presupuesto y nulas aspiraciones? Y aún más. ¿Porqué siempre han de encontrar un hueco en los horarios de bajo rating? ¿Y porqué seguimos cayendo ante el anzuelo de este tipo de exhibiciones? Si es que no tiene la culpa el indio, si no quien lo hace compadre.

lunes, mayo 04, 2009

Hasta los huesos (corto de animación)

Las fúnebres noticias que nos bombardean a últimas fechas hacen que algunas canciones tradicionales se recuerden, ¿y qué mejor forma de compartirlas que con un corto de animación muy bien hecho y que aproveche las tradiciones e imaginería mexicanas?

Os dejo con Hasta los huesos, cuya canción tema es La llorona, interpretada por Eugenia León. Espero no afectar sensibilidades, ya se sabe que los mexicanos tenemos una fascinación cultural con la muerte.

lunes, abril 27, 2009

Aquí se respira el miedo, aún con tapabocas.

México, D.F., Ciudad de los Palacios, la ex Región más transparente del aire. Caótica y apocalíptica ciudad con dcenas de millones de habitantes y los innumerables problemas que eso conlleva. De unos días a la fecha, la ciudad ha visto drásticamente modificada su otrora ajetreada vida. Este fin de semana las calles lucieron vacías, los centros comerciales desiertos y la ciudad en general silenciosa. Los espectáculos masivos fueron cancelados, los cines y teatros cerrados, y el anuncio de que las clases desde nivel preescolar hasta universitario suspendidas por una semana no han hecho sino acrecentar el clima de nerviosismo. Y es que el jueves a las 23 horas se anunció que se suspendían las clases por alerta de epidemia, cosa jamás ocurrida en esta ciudad hasta donde yo tengo conocimiento. Posteriormente, las noticias sobre decesos debido a una cepa mutada de influenza porcina fueron confirmadas. Conforme pasaban las horas y los días, las conferencias de prensa y las noticias diversas comenzaron a alarmar a la población. Decenas de muertos en diversos puntos del país, cientos de contagiados y miles de alarmados que corrieron a los centros de salud que operaron en días que normalmente no lo hacen. Vacunas no hay, sino retrovirales que serán inyectados sólo a aquellos que padezcan la enfermedad, que tampoco estan las cosas para desperdiciar la pólvora en infiernitos. Y la histeria de la gente crece mientras los noticieros aprovechan para vender sus productos como pan caliente.

Las noticias internacionales tampoco son alentadoras, en USA se ha detectado el mismo problema y hay varias muertes confirmadas. En otros países del mundo también ha habido brotes y las especulaciones de gente poco informada hace que el miedo se acrecente. Por lo pronto, en este país no todos los estados están en alerta, ya que la epidemia se ha focalizado en la Ciudad de México y su área metropolitana, así como en algunas ciudades del norte del país.

¿Se ha implementado algún tipo de medida sanitaria? Pues si, varias. Hay diversas recomendaciones de higiene para evitar contagios, ya que el virus se transmite de persona a persona, que no por alimentos con carne de cerdo. Los tapabocas se han distribuído y comprado con prodigalidad aunque estos sean poco efectivos contra los virus, supongo que para tranquilizar a la población y evitar que se entre en pánico. De hecho, es de lo más curioso ver a gente con tapabocas en las azoteas de los edificios mientras hacen la colada. ¿Supondrán que alguien se aparecerá a sus espaldas, les tocará el hombro y cuando volteen les estornudará en plena cara? Argumento muy de The Twilight Zone y Relatos desde la Cripta.

Ante el clima tan apocalíptico que se respira, no puedo evitar recordar obras como El Decamerón, de Boccaccio; La máscara de la muerte roja, de Poe; Soy leyenda, de Richard Matheson; Resident Evil; Exterminio; 28 días; Epidemia; The Dawn of the Dead, etc. Y es que los seres humanos nos pintamos solos para imaginar visiones apocalípticas realmente angustiantes y desoladoras que en realidad hablan de una angustia existencial más primigenia. ¿El miedo a quedarse solo? ¿Al caos? ¿A la indefensión? A fin de cuentas, las situaciones de tensión siempre han sido un aliciente poderoso para las mentes creadoras, así que espero ver muchas obras surgidas a partir de esta situación de alarma que seguramente inspirará a algunos escritores.

Por lo pronto, la vida continúa su curso, más silenciosa y tranquila, pero aún así fluyendo, ya que ninguna epidemia puede paralizar la necesidad de la gente de ganarse la vida. ¿Y nosotros? Nosotros estamos tranquilos, con un bebé en casa la vida ya se había ralentizado y las visitas no han sido demasiadas.

viernes, abril 24, 2009

Entre autores y ratones de laboratorio



Mi querido Al envió una imagen muy agradable de la red del tren suburbano metropolitano, mejor conocido como Metro, donde los nombres de las estaciones han sido cambiados por nombres de autores literarios. ¿Se imaginan vivir en Lovecraft e ir a trabajar en Kafka? Hacer un transbordo en Beckett y luego en Cervantes, o bien Gilgamesh y después en Dante. Eso sí que suena maravilloso. Y mientras voy recorriendo las estaciones que les tocarían a mis amistades y familia, no dejo de soñar. La Bruja debe de vivir cerca de Gabriela Mistral o Tagore; Lilith entre Goethe y Miller; Ary por Flaubert; Al iría más allá de Houellebecq... Todo genial, hasta que llego a mi domicilio. ¿Me tocará un autor romántico? ¿Uno de CF? ¿Novela negra? Pues no, nada de eso. Antes vivía por Thomas De Quincey, pero ahora estoy cerca de E. B. White. ¿E. B. White? ¿Y quién es ese? Pues como no me gusta quedarme con la duda, voy presta a buscarlo en San Google y me encuentro que... El Sr. White fue el autor de ¡¡Stuart Little!! ¬ ¬* Habiendo tantos y tantos autores y me va tocando el autor del ratón de laboratorio ñoño. ¡No hay moral!

sábado, abril 04, 2009

10 razones para no leer

Recibido por correo.

Todos deberían saber que leer, como fumar, tiene sus riesgos:

1.- Quienes leen mucho acaban ciegos. Primero son esas gafitas de intelectual, luego las de culo de vaso y acabas como Galdós o Borges, contratando a una tierna manceba que te lea a los pies de la cama.

2.- Quienes leen mucho acaban trastornados. Como don Quijote, o Cela. Una alumna mía me decía que hay por ahí un tonto ambulante que se quedó así de tanto estudiar. Al parecer se tomaba todo tipo de psicotrópicos para mantenerse despierto mientras leía y leía.

3.- Leer agota tu economía. Los libros son caros y no se pueden bajar con el emule. Los que están en internet son clásicos y por tanto largos, así que si los lees en la pantalla todavía te quedas más ciego (ver punto 1).

4.- Leer complica la vida doméstica. Acumular libros se convierte en una obsesión que requiere espacio, metros de estanterías desordenadas, dolorosas cajas en el trastero, mesitas de noche polvorientas… Con la amenaza de cónyuges o hijos: Elige, los libros o nosotros. Y esa pregunta estúpida de las visitas no lectoras: ¿Te los has leído todos?

5.- Leer complica la vida amorosa. ¿Todavías estás leyendo? Pues me duermo…

6.- La lectura suele ser fuente de toda infelicidad. Quienes no leen no tienen más punto de vista que el que les ofrece su cadena de televisión habitual, su peluquero, su estanquera o su compañero de cañas. No necesita contrastar visiones distintas de un hecho, ni ponerse en lugar del otro. Asume que la realidad es plana. Y es feliz.

7.- Los libros generan frustración. La lectura te muestra vidas que nunca llegarás a vivir y lugares que nunca conocerás. Te permite imaginar a los personajes y lugares de las historias del modo que tú quieres. Luego vienen los de Hollywood y te plantan al guapo de turno en unos paisajes de Nueva Zelanda que te cagas, y ya está, tu gozo imaginado en un pozo, porque cómo les explicas tú a los espectadores de la sala que lo que tú habías imaginado era mejor.

8.- La lectura es algo lento y repetitivo. A ver, ¿qué ha cambiado en la lectura en los últimos dos o tres milenios? ¿Leemos más rápido? ¿Se lee a través, renglón sí, renglón no? Nada. Siempre igual, una línea detrás de otra. Y encima hay que esperar más de una hora (una semana, un mes) para que nos cuenten el encuentro amoroso de una pareja, el remordimiento por un crimen, la frustración por una vida anodina, la conquista de una libertad.

9.- Leer no sirve para obtener admiración. Por si alguien no se ha enterado, ser buen lector no cotiza en la bolsa de la vida social. Que alguien cite a buenos lectores que salgan en la tele: … (silencio prolongado). Antes, con lo de mayo del 68 y todo eso, aún se ligaba citando a Camus, a Brecht, a Quevedo. Pero ahora, como no cites a Jaime Peñafiel…

10.- La lectura no está al alcance de todos. Digan lo que digan, el placer de leer está reservado a unos pocos. Son esos pocos los que gozan casi pecaminosamente cuando descifran un clásico, cuando sienten las pasiones que se imaginaron hace siglos para que les lleguen a ellos casi en exclusiva, cuando se quedan varios días en estado de shock después de leer buenas novelas, cuando se estremecen leyendo un poema, cuando lloran o ríen entre líneas, cuando recomiendan furtivos lecturas que no se venden en Carrefour, cuando no pueden salir de casa sin un libro en el bolsillo, cuando miden sus vidas por los libros que leyeron en cada época… Son una élite, peligrosa y exquisita, que procura captar miembros para su secta, pero que también sabe que muy pocos serán los elegidos. ¿Lo eres tú?

viernes, marzo 20, 2009

Y ahora con ustedes: Tito Pullo, el Castigador

Hay veces que algún actor da una buena interpretación en un papel y de ahí lo llaman para proyectos mejores; hay veces que, de toda la interpretación que hace, le llaman por llenar determinado caracter. En esta ocasión pasa, al menos desde mi punto de vista, lo segundo. Ray Stevenson es un buen actor, y en la serie Roma hace un personaje memorable en el rudo y buenazo legionario de la 13ra legión Tito Pullo. Con un corazón de oro y una cabeza de piedra. XD Durante las dos temporadas de la serie el hombre transita por una amplia gama de situaciones que requieren de interpretación de verdad, ya que este culebrón de HBO tiene una espectacularidad y trama que no admite actores mediocres. Una serie realmente divertida, estremecedora y apasionante. ¡Lástima que sólo durara 2 temporadas!

Pues bien, hace poco conseguimos la peli de Punisher: War Zone, y cual no sería mi sorpresa al encontrarme a Tito Pullo haciendo de "El Castigador". Buena peli, muy en un lenguaje de comic, especialmente con Jigzaw reclutando a pandilleros de diferentes etnias con un discurso tan satíricamente en onda con el American Dream. Esta peli es mucho mejor que la otra de Punisher que vimos, cuyo prota y título he olvidado, salvo que salía Travolta como el malo maloso. Y no es que fuera mala, pero para adaptación deja mucho qué desear. En el caso de esta otra versión, como fan de los comics veo un lenguaje gráfico intencionado para homenajear al comic, pasando por los tonos, cierto contorno marcado, los encuadres, los diálogos, TODO. Y a esto añadir al prota, que se encuentra francamente desperdiciado en un rol que no requiere una gran interpretación. ¡Lástima que tras un muy buen escaparate como fue Roma, lo mejor que consiguiera fuese un rol de tipo duro! Creo que este actor da para mucho más que eso.

jueves, marzo 19, 2009

Qué escatológico es el amor materno

¿Quién me lo diría? El sólo pensar en alguien vomitando resulta desagradable, y el que le vomiten a uno encima es inaceptable por completo. ¡Qué asco! Hasta que se trata de el fruto de las propias entrañas. ¿Qué no me ha pasado? Me eructa en la cara, me regurgita encima, se me mea encima, me bate la ropa... Y todo está bien, es más, hasta deseable es el buscar los ercutos. Menudos cambios. Decía un amigo que la paternidad le había llevado a ser feliz con el color y textura del excremento. O_O Aún no llego a esa etapa, supongo que tarde o temprano lo comprenderé y compartiremos tiernas y divertidas anécdotas escatológicas sobre retoñitos limpiándose los mocos en la corbata nueva del tío, meándose sobre el traje nuevo de la abuela o lindezas peores. Y yo que pensaba que ese tipo de charlas desagradables estaban reservadas para adolescentes molestos.

Así que permítaseme la ñoñería de compartir la siguiente canción. ¡Cómo lo entiendo ahora!

jueves, febrero 05, 2009

Sácalo, Cecilia Toussaint

Nada personal, pero hay momentos en que dan ganas de decir esto. Letra de Jaime López.



5 días y contando...

Quiero decir que estoy harta de mí
Si algo de ti permanece aquí
Sácalo, Sácalo
Antes que me lleve el diablo
Sácalo, Sácalo
Antes que nos lleve el diablo

Si tuviera religión me pondría a analizar
Si tuviera ideología pondríame a rezar

Quiero creer que revive el ayer
Pero mi piel se volvió pared
Tírala, Tírala
Saca la primera piedra
Tírala, Tírala
Tira la primera piedra

Si sumida en la prisión te podría liberar
¿Porqué en la libertad te vas a encarcelar?

Quiero decir que estoy harta de mí
Si algo de ti permanece aquí
Sácalo, Sácalo
Antes que me lleve el diablo
Sácalo, Sácalo
Antes que nos lleve el diablo

Mi enemigo no eres tù, tu enemiga no soy yo
El enemigo común, está alrededor
Sácalo, Sácalo
Antes que me lleve el diablo
Sácalo, Sácalo
Antes que nos lleve el diablo

lunes, enero 26, 2009

Dr. Frankenstein Ópera Rock, de José Fors

Para aquellos que no lo sepan, a José Fors, esa mente inquieta y creadora, le ha dado por hacer una ópera rock, ¿y qué mejor que hacerlo sobre su personaje favorito? Si, Fors es fan de Frankenstein, el tenebroso hijo de Mary Shelley. Basándose en las películas de la Warner, así como el libro, Fors hace una adaptación con una estética gótica muy especial, puesto que se apoya en personalidades de la escena rock mexicana, tales como Ely Guerra, Leonardo Lozane, Azul Violeta, La Cuca, Jaguares, La Casta, etc.

Si bien hasta el momento aún no se estrena la obra en la Ciudad de México, la promoción se inició hace unos meses, por lo que ardo en curiosidad de ver la puesta en escena, de la que se dice que se basa en el cine oscuro tipo El Gabinete del Dr. Caligari, más sabiendo que ha sido la gente de La Casta quien ha participado en el montaje y la creación del vestuario. Y es que los conciertos de La Castañeda siempre se caracterizaron por sus instalaciones, performances e interacciones multidisciplinarias.

Las letras corren a cargo de Fors, con ese estilo oscuro que le caracteriza, aunque según tengo entendido, hay de todo un poco, lo mismo rock que tango, adaptándose cada una de las 40 canciones que componen la obra a la escena del momento. El disco hasta el día de hoy ha sido imposible de localizar para mí, pues al parecer la distribución se ha concentrado en Guadalajara, ciudad que dió luz al proyecto.

De las letras que he tenido la oportunidad de escuchar, me quedo con ¿Quién soy yo?, un solioquio existencialista que refleja la angustia del monstruo (interpretado por José Fors), pero también las dudas que asaltan a todo ser humano en la adolescencia y posteriores etapas de la vida con respecto a la identidad propia y la interación con quienes nos rodean.

De momento dejo este video donde Fors habla un poco acerca de su nuevo proyecto:

miércoles, enero 21, 2009

Mujeres asesinas 3, Marisa Grinstein

¿Qué diferencia a un asesino hombre de una mujer asesina? Que la mujer no apuñala una vez sino hasta que se le acaba la fuerza. No pega un tiro, vacía el cargador. Y que por los siglos que pasó confinada a la cocina, su ingrediente favorito es el veneno.

Mujeres Asesinas es una serie argentina de televisión que ha tenido un gran impacto en la audiencia. Recientemente ha sido adaptada en México y está por estrenar su segunda temporada de asesinas locales, mientras que ya va en su cuarto año en Argentina, con casos propios del cono sur. En el caso de este libro, se trata del tercero de una serie que va íntimamente ligado al programa de televisión Sudamericano, con crónicas y lenguaje muy propios de la Argentina.

No tengo claro si es que el libro salió primero o fue consecuencia de la serie, lo que si me queda muy claro, es que su narrativa cruda y directa, sin adornos ni sentimentalismos, resulta apabullante. La autora no se va por las ramas ni trata de adornar los hechos, los expone llanos y por lo mismo brutales. La crónica periodística es efectiva y abrumadora. Cada caso resulta violento y doloroso, sin falsas concesiones. Y en todos y cada uno de los relatos vemos retratada la historia de una mujer que es a la vez víctima y victimaria, una mujer cuyas circunstancias y carácter le llevan al extremo de matar al no encontrar ninguna otra salida a sus conflictos.

"Cuando cerraron la puerta, Nilda se encontró sola, aturdida, pensando que tendría que matar a su marido pero que no sabía cómo. Mientras tanto, acomodó la freidora en el fuego y empezó a hacer las albóndigas."

Se trata de un libro difícil de leer de una sola sentada por lo violento de su contenido. Al menos a mí, me resultó difícil no dejarlo a un lado tras cada historia para regresar a la normalidad, para tomar un respiro de semejante crudeza, y alejarme de la vida de violencia física y emocional con la que se las tienen que ver muchos seres humanos en todo el mundo, pues este libro nos retrata notas rojas de la vida real que nos muestran hasta qué abismos puede llegar el ser humano y nos pueden llevar a cuestionarnos acerca de las relaciones que establecemos con los otros, acerca de la forma de comunicarnos o incomunicarnos, y sobre todo a ver la inmensa soledad en la que se puede adentrar el otro.

Mujeres asesinas 3
Marisa Grinstein
Editorial Sudamericana
ISBN: 950-07-2840-9
286 pags.

lunes, enero 19, 2009

Bicentenario del natalicio de Poe

Hoy se cumplen 200 años del nacimiento de mi autor favorito, y no puedo dejarlo pasar sin al menos una pequeña mención. Primer autor del que compré un libro, a mis escasos 8 años. Y cómo me encantó ese libro, cómo disfruté leer una y otra vez "El pozo y el péndulo", "La caída de la casa de Usher", "El barril de amontillado", "El corazón delator" y tantos más. Su prosa elegante y lúgubre siempre me ha encantado, como lo ha hecho con miles de personas a lo largo del tiempo. Montones de relatos, cuentos y poesías se han escrito en torno a su persona, lo mismo en CF, fantasía o terror. Hace unos días me terminé el volúmen de Nuevos Góticos, en el cual viene incluído un homenaje a Poe, con resultados más bien aburridos desde mi punto de vista. No basta hablar de su alcoholismo, de su obsesión por la métrica y la prosa, de su desastrada figura o enfermedad. No basta hablar de su miseria, de su patética vida y su incapacidad para llevar adelante un proyecto a mediano o largo plazo. Para eso mejor leer una biografía.

Mejores y más perturbadores resultados he encontrado en la CF, donde recuerdo un relato que nos habla del Sr. Allan, un extraño personaje que se encuentra una pareja mientras pasea una lóbrega noche. Uno de muchos clones del difunto Poe que pululan por la ciudad con objetivos desonocidos; o la cómica mención que hace Pratchett de "El cuervo" dentro de Soul Music, donde con referencias indirectas hace un guiño cómplice al lector, quien no puede evitar la carcajada o, al menos, una traviesa sonrisa.

Poe ha permeado en la cultura popular de diferentes formas, siendo su obra adaptada a diferentes medios y formatos. ¿Quién no recuerda a la tierna Lenore, la pequeña niña muerta? ¿O la canción de Annabelle Lee?, o más recientemente la adaptación de los Simpson de su poema más conocido. Obviamente, el cine también ha usado su obra con mayor o menor acierto, y justamente es la culpable de mi primer acercamiento a Poe, ya que el libro que adquirí fue porque había visto en la tele La caída de la casa de Usher, sin poder enterarme del final, y sin encontrar una repetición de la emisión para enterarme, así que cuando encontré la obra, ni tarda ni perezosa me hice con el ejemplar, y lo demás ya es historia.

viernes, enero 16, 2009

El complot mongol, Rafael Bernal

Si bien no frecuento la novela negra, de vez en cuando es bueno salirse de los temas comunes y enfrentarse a nuevos tópicos en la literatura. Esta vez decidí comenzar con El complot mongol, novela que inaugura el género de novela negra en México. Ambientada en una Ciudad de México post-revolucionaria y las tristes calles del Centro Histórico de la ciudad, Bernal nos lleva de la mano a través de un extraño conflicto internacional encomendado a un matón a sueldo de la policía, Filiberto Martínez, un hombre seco, duro, habituado a la simplicidad de la violencia de la Revolución Mexicana y entrampado en un mundo de corrección donde nadie se quiere ensuciar las manos ni dar las órdenes directas, pero que le sigue usando para deshacerse de los elementos incómodos.

Debido a órdenes superiores Martínez se ve implicado en una intriga internacional donde ha de trabajar con gente de la KGB y el FBI, mientras trata de averiguar qué hay de cierto en un rumor sobre un complot internacional fraguado en Mongolia Exterior para matar a un alto dignatario en su visita a la Ciudad de México. Con sólo tres días para hacer sus averiguaciones, el huraño protagonista se ve forzado a trabajar con todo tipo de personajes mientras ve enredarse la maraña en el Barrio Chino de la ciudad y trata de eludir a aquellos que quieren sacarle de la investigación.

Por si fuera poco, por primera vez en su vida surge una mujer que le ablanda el corazón, Martita, haciéndole cuestionarse su estilo de vida y su papel ante la muerte de todos aquellos que han caído bajo sus manos. ¿Pero qué quiere Martita de él? ¿Es un sebo puesto por los chinos de la cale de Dolores? ¿Es una víctima en desgracia? ¿Una inmigrante ilegal usurpando la identidad de otra persona? ¿Un agente secreto que le vigila? ¿O algo más?

Los muertos se acumulan, el tiempo se escurre, y las escasas pistas obtenidas resultan cada vez más confusas. Todo esto mediante una prosa sencilla y efectiva que nos hace devorar el libro en una sentada, mientras nos deja un poso de reflexión acerca de la soledad y la muerte.

El complot mongol
Rafael Bernal
Edit. Joaquín Mortiz (Booket)
2003

miércoles, enero 14, 2009

Coraline, la película

Coraline, la obra de terror infantil de Neil Gaiman ha sido adaptada para el cine, y se estrenará, al menos en USA, este mismo año. Se trata de una animación con figuras de stop-motion co-dirigida por el director de "The nightmare before Christmas", por lo que las figuras le resultarán bastante familiares a los espectadores.

La historia va acerca de una chica que se cambia de casa con sus descuidados padres. Coraline se encuentra sola y aburrida la mayor parte del tiempo y desea algo que rompa la monotonía, por lo que decide explorar su nuevo hogar y las 14 puertas del mismo; 13 se abren facilmente, pero la última resulta desconcertante, muy desconcertante, especialmente en la noche, cuando se abre por sí misma para llevar a Coraline a un mundo alternativo, un mundo acorde a sus deseos, al menos a primera vista, un mundo por demás aterrador donde sus padres tienen sus equivalentes casi idénticos, de no ser porque en lugar de ojos tienen botones. Ahora, Coraline deberá enfrentarse a un siniestro mundo del que debe escapar para regresar a la aburrida, y segura, normalidad.


Me encanta la frase clave de la peli: Ten cuidado con lo que deseas... XD Ya muero por verla.

sábado, enero 10, 2009

El síndrome de Ambras, Pilar Pedraza.

Hace algunos meses recibí este obsequio de manos de mi adorada Strega y, aprovechando que por fin tengo tiempo libre, lo devoré en estos días. ¡Cómo echaba de menos poder leer a gusto y sin presiones! ¿Y qué mejor que un libro de corte gótico para saborear esa falta de prisa? Si, ya sé que la Sra. Pedraza no es precisamente una escritora del período gótico, pero su estilo se encuadra perfectamente ahí con esta novela, que se apega a los clichés del género perfectamente mientras nos lleva de la mano a través de una España rural en compañía de unos estirados nobles ingleses.

Pero, primero que nada, un pequeño paréntesis cultural. De acuerdo a la red:
El síndrome de Ambras o Hipertricosis Universal congénita es una alteración genética que provoca el crecimiento de una gran cantidad de pelo en el rostro y cuerpo.

¿Que a qué viene esto? Pues, además de que es el título de la novela, a darnos una pista de la temática del mismo: Lobishomes, hombres lobo. Pero no unos hombres lobo cualquiera, no. Aquí nos encontramos con la tendencia previa de un individuo, digamos cierta predisposición genética hacia el mal que, a medida que se deja arrastrar por sus bajas pasiones y su lado más bestial, le lleva lentamente a perder todo lo de noble y humano que le distinguía hasta convertirle en un sanginario depredador que se ceba con los seres más indefensos e inocentes. Preciosa metáfora gótica. Todo esto en marcado en la década liberal de España, aderezado con un poco de historia, política, ambiente rural, gitanos, posaderos, un grotesco carnaval itinerante y la infaltable damisela en apuros. ¿Se puede pedir más? Indudablemente, y puede haberlo, ya que la Pedraza ha ido enlazando sutilmente los personajes de sus obras de un libro a otro. Por lo pronto, me he quedado con ganas de saber más de cierto personaje llamado Serranilla, así que deberé buscar su bibliografía, o acudir directamente a mi querida bruja, que es fiel seguidora de la escritora.

El síndrome de Ambras
Pilar Pedraza
Editorial Valdemar
Club Diógenes
Pasta blanda

lunes, enero 05, 2009

¡Cómo detesto al chile frito!

Lunes 5 de enero de 2009.
09:00 hrs.
Comedor de mi piso.
Sentimiento dominante: ODIO AL CHILE FRITO

Pues no, no estoy hablado de alimentos, aunque a primera vista pueda parecerlo, así que va una pequeña explicación. En el estado de Guerrero se denomina como Chile Frito a las bandas de pueblo, esas que van tocando con trompeta, tambora y otros instrumentos, la más de las veces desafinados, música tradicional cuya melodía la mayor parte de las veces es inidentificable por las disonancias que crean los ejecutantes. Pero bueno, al ir acompañando los bailables típicos de la zona se hacen simpáticas. El problema surge cuando la banda se descontextualiza, cuando abandonan los eventos de pueblo para venir a la ciudad a interpretar las mismas tonadas disonantes y escandalosas a tempranas horas de la mañana.

Afortunadamente, hoy que hicieron su alegre desfile matutino ya estaba despierta desde hacía muy buen rato, pero muchas ocasiones, entiéndase sábado y domingo, pasan a importunar las horas de descanso rompiendo el silencio citadino. Yo entiendo que necesitan sobrevivir, que de alguna forma han de ganarse el sustento, aunque dudo que haya muchos que les de una moneda por desfilar calle tras calle con semejante escándalo. Y es que acaba siendo peor el remedio que la enfermedad, ya que los músicos ambulantes tienden a estacionarse en la casa de quien les pagó para tocar a diario, a ver si les sigue dando algo.

¿No habrá otra forma de que puedan sobrevivir gracias a su música? ¿No podrán estacionarse a tocar en algún parque, monumento o plaza? ¿No pueden pasar a una hora más oportuna o hacer menos ruido? No lo sé, de momento sólo sé que hay que correr a cerrar ventanas y balcón para no acabar aturullado por la música de pueblo. Y mientras corro de un lado para otro no puedo evitar pensar: ¡Cómo detesto al chile frito!